Algoritmia raíz

 De fondos y formas*

* (Para quién guste del ejercicio de las vías abstractivas; texto del todo innecesario como la mayor parte de los deportes)

  • Toda forma se manifiesta en un ámbito que le sirve de fondo.
  • La forma es una discontinuidad en la estructura del fondo. Una singularidad emergente en lo general.
  • El fondo no podría percibirse sino fuera, a su vez, particularidad en otro fondo mayor que le sirve de base.
  • Forma y fondo son interdependientes y manera estructural de nuestro esquema perceptivo.
  • En esta estructura perceptiva, el cuerpo resulta fondo perceptor y los sentidos formas perceptibles.
  • A su vez, cada estímulo genera sensación, deviniendo forma en el sentido, que ahora, se muestra como fondo.
  • En los sentidos, cada diferencia se formaliza como sensación.
  • En el cuerpo, cada momento se vivencia como percepción, esto es: organizarse las múltiples formas que en él surgen simultáneas.
  • Lo organizado deviene nueva forma momentánea que se destaca ahora en el fondo de conciencia.
  • En el marco de la existencia el cuerpo resulta forma.
  • La atención modula la existencia; amplía o reduce, profundiza o aplana, intensifica o hace leve el fondo en el cual esta se manifiesta.
  • Porque lo que se da como singularidad en el campo de la conciencia son los existentes, que relacionados, generan la forma en que se nos presenta la existencia.
  • La conciencia es el fondo variable, que con su modo y forma, va permitiendo el surgimiento limitado de lo existente.
  • Cada fondo tiene un modo y ese “ser de tal forma”, condiciona las formas que en él se manifiestan.
  • Las formas entonces surgen determinadas según el modo del fondo y las formas que adopte el fondo, limitarán aún más, las diferencias antes, ya condicionadas.
  • Cada forma tiene también un modo y este la orienta y limita a surgir solo en ciertos fondos.
  • En el fondo que viene a constituir la conciencia; cuerpo, mente y mundo son formas principales.
  • Si el fondo ejerce una acción estructural y determinante sobre las formas que en él se manifiestan y si las formas influyen decisivamente sobre los contenidos que albergan; el modo y la forma de la conciencia determinan absolutamente la existencia que esta hace surgir de entre los diversos estímulos que en su continuo se manifiestan.

 Backtracking 1

  • Todo lo que existe se manifiesta en un ambiente determinado.
  • Ese existente se diferencia como forma destacándose en un fondo.
  • La forma viene a ser lo que existe y el fondo el ambiente en el que esa existencia  se da.
  • Este fondo por cierto también existe, aunque advertido como “el todo” en el que se da la existencia.
  • No habría forma sin fondo, ni podría diferenciarse un fondo sin formas que lo discontinúen.
  • Este ambiente total puede convertirse en objeto existente y devenir en “parte” si se lo observa en referencia al contexto en el que se manifiesta, para lo cual es necesario encontrar un algo más extenso y abarcante que lo que anteriormente constituía “el fondo en el cual todo existía”.
  • Si el universo era el todo y la galaxia la parte, fue preciso concebir el contexto “múltiples universos paralelos” para que aquel sea ahora solo una porción de un ente mayor; para que deviniera “forma en un fondo”.
  • Por lo anterior digo que lo que existe depende del que observa y del modo en que ajuste la mirada.
  • Esta mirada se me revela como categorizadora y diferenciadora, conceptualizadora de la experiencia del percibir.
  • Es un modo parcializador de organizar lo percibido, generándose así diferencias tales como fondo y forma, lo que existe y lo que no, lo objetivo y lo subjetivo, lo viviente y lo no viviente.
  • Esta parcialidad permanente incluye valoraciones constantes de acuerdo a la propia experiencia perceptiva, por lo cual las diferenciaciones se establecen “valorativamente” y no solo “divisoriamente”.
  • Lo que existe y ese ambiente están ligados de modo inseparable e interactúan de forma permanente.
  • No sabemos si por el ambiente surgió lo que existe, pero si sabemos que el ambiente ha permitido el surgimiento de lo que existe en él.
  • De tal manera, si el ambiente pierde sus características constituyentes puede modificarse lo que en el existe.

 Backtracking 2

  • Puesto a reflexionar sobre mí mismo, sobre las cosas y la existencia en general, encuentro en mí una serie de conceptos y creencias que inscriptas y asumidas determinan el modo en que percibo la realidad.
  • Esta serie de condicionamientos educativos y de formación, que han devenido de la mera interacción, determinan incluso lo que percibo de mi mismo como ente en medio de lo que llamo realidad.
  • No puedo despojarme de este determinismo, de proyectar lo que tengo en mí a través de la mirada. Porque mi mirada no solo ve las cosas, sino que las moldea las filtra y acomoda según diversas variables.
  • Lo que si puedo, es esforzarme para desandar el camino de condicionamientos, indagando en las raíces del pensar y la percepción, buscando un modo más simple de conocer lo real.
  • Sin embargo y más allá de cualquier profundización, el hecho de ser parte de un todo limitará todo análisis, observación y reflexión a esa parcialidad.
  • A menos que esta profundización reflexiva llevara a una comprensión o a una experiencia que afirmara la ilusoriedad de dicha parcialidad. En ese caso quedarían superados los determinismos de parte.
  • Si me pongo en actitud a-perceptiva, tiendo a comenzar indagando en la percepción y en las sensaciones que la constituyen, terminando en la búsqueda de la esencia de la sensación. Porque al parecer, toda realidad se me hace presente mediante la sensación.
  • Es más, lo que no siento no existe para mí, porque lo que existe es por mí sentido de uno u otro modo. Y aún a la estrella distante la siento como una variación en mi retina que llamo luz y mediante esta variación, detecto el presunto fenómeno estelar.
  • Siento todo lo que existe y si no lo siento no existe. Si puedo, suponer la existencia de lo que no siento, pero este supuesto es también una sensación existente en mí cuerpo.
  • Pareciera que la existencia es un “darse la sensación”. La sensación se me aparece como una variación en un continuo previamente existente. Pero a su vez este continuo no es sino sensación.
  • Este continuo previo es el cuerpo, que en todo momento siente, al diferenciarse como área en un medio que no siente o que lo hace de modo ajeno e indiferenciado.
  • Este cuerpo que siente va modificándose y al hacerlo siente de diferente modo. Todo él es un receptor de señales provenientes de lo que él no es: el medio.
  • Y también recibe señales provenientes de lo que él es, su medio interno. Hay sectores del cuerpo especializados en sentir, en recibir señales. Estos sectores llamados sentidos tienen la facultad de variar con facilidad ante los cambios del medio en que se encuentran.
  • Intuyo su mismo diseño fabricado para aislar ciertas señales; en cierto modo la luz existe porque el ojo la capta y si el oído no tuviera esa particular conformación no existiría el sonido sino solo aire que se desplaza, (a su vez percibido merced al tacto que lo permite).
  • Pero este decir “aire que se desplaza” no es más que referir el fenómeno del sonido al sentido del tacto, pero no habla del fenómeno en sí.
  • Porque el fenómeno es según aquello con que lo capto, esto es: el sentido. Y si diseñara un nuevo sentido otro sería el fenómeno.
  • En cierta manera, el sentido genera lo existente. Porque este “aislar señales” es un delimitar franjas, que no están sino en la conformación del sentido.
  • En rápida conclusión diría que no hay una realidad en sí y una forma verdadera de ser las cosas y otra irreal, sino que hay una realidad según el perceptor.
  • Pero aún así, no puedo negar la existencia de un medio en el cual todo existe y desde el cual el perceptor aísla y estructura señales.
  • Aunque debo contemplar la posibilidad de que este considerar la existencia de un medio omniabarcante no sea sino el modo en que a este perceptor se le presentan las cosas.
  • Este medio substancial, parece tener la cualidad de diferenciarse en múltiples formas. Y, posiblemente, sea la proyección del propio cuerpo en el cual se dan todas las diferencias organizadas como sensaciones.
  • En cierto modo, en todo se reproduce cierto esquema que sintetizo como: Un medio continuo en el que se producen emergentes formas, las cuales se constituyen luego como medios particulares, al surgir también en ellas, diferencias.

elsantonombre.org

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: